Hilario Peña – Interview on his novel, Chinola Kid

CHINOLA-KID-120-300x509

Popular Tijuana novelist Hilario Peña is known for his noir books. He calls himself “un escritor chandlereano,” which doesn’t need translation to refer to Raymond Chandler. I really enjoyed Malasuerte en Tijuna – see my earlier review. For his fifth novel, Hilario has chosen to do a straight-up western. He talks about how counter-intuitive it seemed at first to create a sincerely good lawman as the main character. It’s a good interview, published by bunker – see the link below.

Por Sergio Huidobro @sergiohuidobro

Tijuana makes me happy, cantan las bocinas. Y es cierto: Tijuana hace feliz a Hilario Peña (1979), porque es la ciudad que lo hizo escritor. “Sobrevivo en una de las ciudades más salvajes del mundo”, afirma; “pero mi tipo de arte no depende de ello. Es la ventaja que ofrece la literatura de género popular, que proporciona una distancia sana entre el artista y sus personajes, poniendo al héroe y su historia siempre en primer plano. Gracias a ello Phillip Marlowe, Sam Spade y el Quijote son más importantes que los hombres que los crearon y la circunstancia de cada uno.”

No hay asomo de condescendencia ni disculpa cuando Hilario Peña se refiere a sus cinco novelas como “literatura popular”; su universo está alimentado por novelas pulp, folletines, Raymond Chandler, el Libro Vaquero, James Cain y los westerns de John Ford en la misma medida. Y si en Malasuerte en Tijuana (2009) o en El infierno puede esperar (2010) estaban pobladas por el espíritu detectivesco de Chandler y Cain, respectivamente, Chinola Kid se aleja de los entornos noir para presentarse como un western en toda forma.

Su figura, hay que decirlo, es un héroe: Rodrigo Barajas, un outsider insólito y una suerte de Quijote contra-contra-cultural; ha llegado a un pueblo asolado por la violencia entre carteles a demostrar que la ley es el reino… a cualquier precio.
“Desde mi segunda novela” –Chinola es la quinta… “llegué a la conclusión de que había suficientes novelas de escritores que se expresan por medio de sus alter-egos: versiones ligeramente disfrazadas de ellos mismos. A partir de ahí empecé a crear novelas inscritas dentro del género policiaco y protagonizadas por antihéroes, sin embargo al poco tiempo esto también me pareció un recurso muy socorrido.”

Así llegó a Rodrigo Barajas, un persone eminentemente moral, tan atípico en la narrativa de nuestros días: “No soy muy amante del mentado hiperrealismo, ni del realismo cochinón, así que el siguiente reto fue superar el cinismo que como mexicano me embarga y concebir a un representante de la ley honesto y valiente, en claro contraste con la realidad. Es decir, crear un héroe a partir de sus virtudes, en lugar de hacerlo partiendo de sus debilidades, lo cual ya había hecho antes. Fue así como surgió el comisario Barajas, quien al inicio de mi libro aparece como un ente inhumano y, conforme avanza la historia, vamos conociendo sus vicios, pasiones y defectos.”

Las calles del Tecolote, donde transcurre la historia, podrían ser caminadas por el Gary Cooper de A la hora señalada o por el John Wayne de Liberty Valance. Pero Barajas cabalga a solas, montado en su Pick-Up, canturreando viejos temas de Joan Sebastian o Los cadetes de Linares. Es un héroe, si, pero es el único héroe posible en un tiempo donde las cabezas ruedan y los cuerpos cuelgan de los puentes.
A Hilario Peña no le ocupa ni preocupa la actual explosión de etiquetas mercantiles como “literatura posnorteña”, “narco-novela” o similares: “Porque respeto y admiro mucho a los que aceptan el desafío de expresarse por medio de un género tan denostado y, al mismo tiempo, tan difícil de ejecutar como el de los vaqueros y comisarios, me gusta decir que me identifico con autores como Antonio Vera Ramírez (nombre real del prolífico español Lou Carrigan) y Francisco González Ledesma, a quienes dediqué Chinola Kid, pero sé que me falta mucho para adquirir su habilidad. No creo que ninguno de ellos sea capaz de tomarse tan en serio como para inventarse una etiqueta generacional para luego colocársela a sus propios libros.”

En Búnker nos encanta Hilario Peña, y nos encanta Chinola Kid. Incluso si eres alérgico a las novelas del narco, incluso si nunca viste un western, ésta es una recomendación asegurada.

http://www.bunkerblog.com.mx/bunkerblog.php?ID=1766

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s